martes, 10 de agosto de 2010

RUTA DE SISTEMATIZACION VEROES YARACUY, TIERRA AFRO

Momento uno, el por que y para qué de la sistematización. Sistematizar par transformar.

Wrigler Giménez facilitador orientador del proceso de sistematización, junto a los actores de las experiencias comunitarias.



La Ruta de Sistematización 2010 dio inicio el 17 de Julio en la comunidad de Palmarejo Municipio José Joaquin Veroes en el Estado Yaracuy.-


En este primer momento estuvieron presentes los facilitadores del Infocentro “Andresote” de la comunidad de Palmarejo, el facilitador orientador de sistematización, la ROA Red de Organizaciones Afrovenezolana, docentes y miembros de las comunidades participantes de la experiencia “Conociendo y rescatando nuestras raíces”.


Las actividades se dieron en horas de la mañana con el Momento Uno de la Ruta de Sistematización, donde las comunidades asistentes tuvieron un acercamiento a lo que es la Sistematización como un proceso, construyendo un concepto o definición del mismo, con los aportes que cada uno hizo sobre lo que ellos creían era sistematización.-

Mediante la lectura y el análisis del cuento de Dorotea de Italo Calvino, se transportaron a una ciudad donde el viajero expresa y describe la ciudad de Dorotea de dos maneras, una muy descriptiva y fria y la otra mucho más sentida y cercana, entendiendo como se puede ver sus experiencias desde el interior de su ser, su cotidianidad, sus raíces, valores, costumbres y las perspectivas que se tienen de un mismo lugar cuando no somos participes de lo que sucede, por lo tanto se comprende, que la formas de ver y relatar las experiencias deben ser vividas por aquellos que la cuentan y la sistematizan con un sentido más objetivo de sus realidades.-

A demás tuvieron la oportunidad de obtener otra visión de lo importante que es el tejer redes o articular con aquellos que persiguen objetivos comunes o luchan por causas parecidas, a través del ejercicio de la lectura y análisis del trabajo en red: Tejer complicidades y fortalezas de Oscar Jara, donde mediante preguntas generadoras, examinaron la manera como hasta ahora habían realizado articulaciones o vinculaciones con otras organizaciones, los resultados generados si han sido productivos o no y cuan fuertes son estos lazos.

La actividad finalizó a las 3 de la tarde, con el registro de las conclusiones de cada ejercicio desarrollado en la jornada, por los mismos participantes, haciendo uso de las tecnologías, creando grupos de sistematización de sus experiencias en internet, compartiendo el trabajo realizado en el día.-


SACUZO DE MI TIERRA

ORALIDAD ANCESTRAL LOS HIJOS INMORTALES DE VEROES


ODA DE VEROES 
 
Solo el amor más puro, mi alma te expresa Veroes Tierra Generosa, Cuña de Grandeza.
De casta Bravía son tus hijos, tu mágica naturaleza un sol con Rayos Dorados, que resaltan tu belleza.
Luchadores incansables, resaltan tu gentilicio ¿Claro que naci en Veroes, claro que de Veroes soy Hijo.
Rosa Monagreda, Tabo, Georgina, Eloy Sevilla hijos de Patria Grande, hijos de la Patria Chica.
Mi orgullo sale del alma y a viva voz lo repito la grandeza de Veroes, se pierde en el infinito.
El alba asoma en Veroes e ilumina su destino la sonrisa de tus niños le indica un nuevo Camino.
Veroes cuna pequeña, a Dios le pido y confió que tu suelo sea mi cama, cuando me quede dormido.
Y renacer en tus campos o como un suave roció regar tu tierra silvestre, cuna del Sambo Bravío.
Señores, soy de Veroes, Veroes cuna de mi alma amanece y sopla el viento, peinando campos de caña.
Autor: Lic. Carlos Baez

HIMNO MUNICIPAL DE VEROES "TERRITORIO AFRODESCENDIENTES"


HIMNO DE VEROES

Autores:
Letra: Ovimar Cortes
Musica: Harri Ramos.

Coro
En la región de la costa
Cuna de liberación
Esta situada Veroes
Tierra de emancipación (Bis)

I
Cultivando sus campos con fuerza, las bondades del clima rego, y con el ritmo siempre entusiastas, su cultura heroica sembró
Con fervor de aroma y victoria, al cimarrón festivo canto y música más que triunfante, en el tambor cristalino vibro.

II
Forjadores de lucha constante. Noble herencia Veroes dejo, y orgullosos llevamos su nombre de guerrero que un día esgrimió. Fuerte puño cual rayo del cielo como castigo al cruel opresor, al Tocuyo llego a combatir junto al ejército libertador.

III
Al que llega sorprende su temple. Donde el recio valor germino. Y hoy es canto de gloria ancestral. Que del sol jubiloso heredo. Semillero de frutos sublimes son cultivos con fuerza y tesón. Luchadores capaces de todo, con las voces que da la razón.



HEROE DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUEA Y AMERICA


EPONIMO

El coronel José Joaquín Veroes, prócer de la Independencia, nació en San Felipe El Fuerte el 19 de Abril de 1.789, hijo de la señora Antonio Veroes quien a pesar de su pobreza busco los medios de darle la educación con la ayuda del Señor Rafael Lugo. Tiempo en que empezó a servir a la patria. De soldado duro un mes, de cabo 5 meses, sargento 2 años y 9 meses, subteniente 6 meses, Teniente 8 años, Capitán 2 años, Sargento Mayor 1 año y de Teniente Coronel 1 mes. En 1.812 se incorporo al ejército de Brigadista Simón Bolívar combatió en pantano de Vargas y Boyaca. Un jueves santo de 1.810 fue trajeando de caballero en un día de fiesta cuando se dirigía al templo se encontró con el hijo de Alfares Real el que al verlo vestido de gala le mando a quietarse la ropa y pisar descalzo, esta ofensa fue tan grave, que Veroes, le dio una bofetada lanzando a tierra de allí huyo al Tocuyo lo ayudo un San Felipeño practicante de la medicina donde le sirvió de ayudante hasta 1.810 que se alisto como saldo en las tropas de la revolución. 
 
El teniente Coronel José Joaquín Veroes falleció en su ciudad natal en 1.855 a los sesenta y seis años y su cadáver fue enterrado en el Antigua Cementerio de las Mercedes en 1.914 fue trasladado por un nieto Joaquín Agüero al panteón Nacional Murió 08 de Enero 1.855.

JOSÉ JOAQUÍN VEROES


RESEÑA HISTORICAS 
 
En 1.811 el Distrito de Nirgua tenía bajo su jurisdicción a Taria y el Distrito San Felipe, administraba a los Cañizos. En 1.854, anexaba Nirgua, Carabobo se crea la parroquia Ricauter conformada por Taria y Cabria. Con la creación de la provincia de Yaracuy (1.855), se le da forma a lo que mas tarde seria el Municipio Veroes. 
 
1.856 Se divide la parroquia Albarico, el sector este pasa a denominarse Veroes teniendo como Cabecera el caserío Cañizos. Veroes fue regentado por los Cañizos desde su fundación (1.856), y allí se encontraban los poderes públicos. En 1.898 los poderes se sitúan en El Chino debido a las grandes inundaciones del Río Yaracuy. Luego, 1.904 con la nueva ley de división territorial, El Chino pasa a ser capital del Municipio, más tarde en 1.935, se establece su capital en Las Rositas, al cual se le cambia el nombre por el de Farria; en honor al ingles Thomas Ferriar, muerto en la Batalla de Carabobo. Transcurre el tiempo y es la última década del recién finalizado siglo XX, cuando un grupo de personas de la localidad diligencian y logran definitivamente la autonomía de la cual gozan en la Actualidad El Municipio Autónomo Veroes en 1.993. Limites del Municipio Veroes. Norte: Estado Falcón, Sur: Municipio Nirgua, Este: Estado Carabobo y la Parroquia Temerla, Oeste: Parroquia San Javier y Albarico del Municipio San Felipe. Ríos: Yaracuy, Marcano, Taria y otros. 
 
Veroes tiene un vinculo histórico con áfrica implica un significado y reconocimientos de hombres y mujeres con raíces identidad como comunidades Afro. Con una temperatura promedio de 27ºC.

Proyecto de Sistematización de la experiencia cultura afroveroense

Palmarejo, tierra de cimarrones y cimarronas libres




Infocentro Veroes. Palmarejo. Estado Yaracuy
Por María Eugenia Hernández, Gabriel López.

Y los negros en cuclillas arrollando la llamará
hacían las voces poquitas para escuchar el mulato
y en patas de guacharaca el grito de guerra andaba
en sierra de Curimagua no sólo mango de hilacha se daba.
Alí Primera. José Leonardo.

Cuando no hay ancianos, el pueblo se echa a perder.
Proverbio yoruba

El gobierno nacional de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la Fundación Infocentro, apalanca el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con el fin de promover el fortalecimiento de los procesos de organización y de desarrollo de las comunidades a nivel nacional.

En el estado Yaracuy, situado en la zona centro-norte del territorio venezolano, estas acciones se evidencian con la instalación de centros tecnológicos a lo largo y ancho de la entidad. Uno de ellos es el del municipio José Joaquín Veroes, ubicado en el Espacio Cultural Comunitario Andresote (carretera farriar) de la comunidad Palmarejo, un centro gestionado por la comunidad organizada donde se promueven, divulgan y estimulan los valores locales, el arte y la cultura popular.

Las memorias del municipio Veroes y, en especial del sector Palmarejo, son fuente inagotable de saberes y conocimientos de una población que no ha descansado en su lucha por producir cambios sociales importantes. Su historia se ve marcada por la época colonial, cuando legiones de esclavos traídos de África sudsariana fueron sometidos, sometidas, generación tras generación, en la explotación de las minas de oro y cobre, y en la recolección de las plantaciones de cacao y plátano.



Por ello, muchos se escapaban para internarse en las montañas en un acto de resistencia ante la esclavitud a la que eran sometidos, convirtiéndose así en cimarrones y cimarronas que, poco a poco, fueron formando sus cumbes, que eran comunidades liberadas en defensa de su emancipación y autonomía, donde prevalecían las relaciones de respecto, unión, solidaridad e igualdad y convivencia familiar. Los primeros cumbes que se crearon en la entidad Agua Negra, Palmarejo, Taría, la Jua Jua, la Hoya Farriar fue fundado (bajo el nombre de Las Rositas), que cambia su nombre en el año 1830 por el insigne thomas ingleton ferriar.



Repensar el pasado en un nuevo presente

Decía José Martí que “en campos como en ciudades, urge sustituir al conocimiento indirecto y estéril de los libros, por el conocimiento directo y fecundo de la naturaleza”. En Venezuela, esto intenta cobrar sentido en el proceso de transformación educativa que vive el país y cuyo objetivo es desaparecer las relaciones de alienación y transculturización que caracterizan a la escuela tradicional, que con sus textos y formas de enseñar desarraigan a los estudiantes de su realidad social y cultural.



las metodologías aplicadas para ello es Conociendo la cultura afrovenezolanas y, la de Calendario Productivo Sociocultural desde el año 2000, instrumentos pedagógicos que han permitdo a los docentes en comunidades desde el contexto afrodescendientes, a construir su propio currículo educativo tomando en cuenta las particularidades de la localidad donde se encuentre la escuela. El Calendario es una herramienta que permite conocer las historias locales, la cultura, el medio ambiente, la producción, la economía, gastronomía, la medicina alternativa y la organización social, a través del intercambio de saberes y la participación de todos los miembros de la comunidad, no solamente dentro del aula de clases sino fuera de ella, en los espacios cotidianos de la localidad.

En Palmarejo se ha venido aplicando dicha metodologia desde la historia de sus ancestros de origen africanos y sus descendientes hasta la incooporación en la nueva herramienta socio-pedagógica con Calendario proroductivo desde hace diez años, con lo cual se ha estimulado el interés de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores afrodescendientes por aprender, con una pedagogía propia y basada en sus propias origenes étnico, los aspectos que componen los saberes ancestrales de su comunidad:

- La gastronomía, en la que se destacan el café de quimbombó, la bebida “funche” (hecha a base de plátano verde), el cortado, las empanadas de plátano, los “besos” (hechos a base de coco), así como el plato tipico ZACUZO, que es un pecado de río relleno de culantro y aliños embuelto en hojas de platano ó casupo.
- El conocimiento de las plantas y semillas autóctonas como el quimbombó, especie de planta cultivada ampliamente en el Medio Oriente, Asia y África y que fue transportada por los esclavos y esclavas africanas que se escaparon de nirgua y curazao.
- La medicina tradicional local, basada en los grandes conocimientos sobre las plantas que utilizaban sus antepasados para curar sus enfermedades.
- Las actividades económicas que se desarrollan, como la agricultura a través de la cosecha de hortalizas y caña de azúcar, o la artesanía realizada con hojas de palma.
- El mapa de origen, donde cada estudiante investiga sobre quiénes son sus antepasados.
- La historia de su comunidad y el mapa de la localidad, donde se incorporan los saberes ancestrales de los libros vivientes y aldultos mayor del sector.
- Las efemérides y las gestas heroicas de personajes africanos y afrodescendientes que lideraron procesos de emancipación en toda la geografía nacional, como la rebelión en contra de la esclavitud liderada por Miguel en la mina Buria, Andrés López del Rosario “Andresote”.
Las tradiciones y costumbres como la fiesta en honor a San Juan Bautista, que inicia la noche del 23 de junio de cada año y culmina el día siguiente con sangueos que son cantos lentos y ceremoniales que se utilizan para el recorrido de la imagen recreado(simbolo) por las diferentes calles del pueblo, tambores, bailes y cantos de sirenas improbizado libremenete por los y las sanjuanera os; de los cuales se mantinen la espiritualidad y la creencia en los dioses u orishas provenientes del pueblo africano yoruba.
- El clima predominante de la localidad, en el que sus tierras son susceptibles de ser inundadas por las crecientes temporadas del río Yaracuy, Marcano, Macagua y Salao.
- Así como el valor historico que nos han dejado nuestros campesinos y/o sociedad cimarrona que en tiempo de gomez se enefrentarón al ejercito de Eleazar Lopez contrera y despues su luchas contra el gobernador galaviz.
Y las organizaciones existentes, como la Red de Organizaciones Afrovenezolanas a la que pertenecen, que difunde su lucha contra la discriminación racial, xenofobia intolerancia y formas conexas.
Desde el año 2000, se organzan los pueblo de evroes en busca de identixca étnica, hoy en dis se hace presente el CIMARRONAJE CIMTEMPORANEO.

Infocentro como espacio de registro de saberes de los afrodescendientes
Por su parte, los miembros del Infocentro Veroes, quienes forman parte de la comunidad de Palmarejo y que poseen un amplio conocimiento sobre la contribución de los africanos y sus descendientes a la formación sociohistórica, económica y cultural del país, buscan estimular la creación de una página web que permita la divulgación de las investigaciones y actividades que promueven la interculturalidad del proceso educativo con relación a las culturas afrovenezolanas.



Así como también dar a conocer los logros alcanzados en esta comunidad a través del proyecto Calendario Productivo Sociocultural. Metodología que permite a los docentes en comunidades específicas construir su propio currículo educativo, tomando en cuenta las particularidades de la localidad. El objetivo es que se encuentren la escuela y los Talleres de Autorreconocimiento Étnico, y se visibilice la discriminación étnica como producto de la forma de pensamiento hegemónico propio del sistema capitalista, basado en hechos de sometimiento, violencia y explotación. Pero también se muestren los aportes de los afrodescendientes en la historia para incorporarlos en la construcción de la venezolanidad.

La cultura de Palmarejo (y del municipio Veroes, en general) es rica en tradiciones con una alta influencia africana, que contribuye a la formación y el reconocimiento de estos aportes en los futuros republicanos y republicanas que pertenecen a todos los pueblos y culturas que conforman la nación venezolana.